MUESTRA MAPUCHE EN MUSEOS DE
ALEMANIA
(PARTE II)
Por Rolando Arturo Leiva
31 de Mayo de 1991
Esta Muestra resulta ante todo un compendio de diversos aspectos que integran la
vida y la cultura de los Mapuche. Un cuadro figurado, mostrando el aspecto que
tenía una familia Mapuche a finales del siglo pasado, radicada presumiblmente en la
Argentina, abrirá la Exposición. A ello siguen otros objetos materiales, como adornos
para el caballo por ejemplo, también de la Argentina, y distintos tipos de boleadoras
usadas en ese país, además de una silla de montar propia del siglo 19. Fotografías
actuales y pasadas van a reproducir el aspecto de una Ruka Mapuche, exhibiéndos
a continuación ornamentos de plata realizados artesanalmente y distintos objetos de
cestería, como también instrumentos para pescar usados de manera característica
en los archipiélagos del sur de Chile.
Conjuntamente con la exhibición de esta Muestra, el Museo de Etnología de
München ha tenido a bien, además, editar un Libro-Catálogo el cual, destinado
originalmente a ser una guía para la Exposición, ha trascendido evidentemente esos
propósitos transformándose en un libro en sí mismo, cuya impresión y valor
testimonial de fotografías, hasta ahora nunca publicadas, lo harán acreedor
seguramente al título de una de las mejores publicaciones del tema Mapuche
aparecidas en el último tiempo. Titulado así como la Muestra, en español, Los
Indios Mapuches de Sudamérica - Campesinos y Combatientes de a
Caballo, su autor es el Dr Helmut Schindler, organizador de aquella, además
conjuntamente con una colaboración realizada por el Sr Heiko Prümers.
El libro profundizará, primero, en la descipción geográfica de la zona Mapuche
examinando a continuación las distintas denominaciones adoptadas por esta Etnía
en el curso del tiempo, junto a las implicaciones de cada una: Araucanos, Mapuche,
Paisanos. La Historia de los Mapuche ha sido dividida a su vez en 5 prandes
períodos, el primero hasta el año 1599, lo que actualmente se considera correcto,
atendiendo a que ése fue un año límite después del cua lla Araucanía, -es decir el
territorio situado desde el río Bio Bio al Toltén- se volvió defintivamnente libre de
toda ocupación española. Las etapas subsiguientes determinadas por el trabajo son:
del año 1599 a 1700; desde 1700 a 1810; a continuación, de 1810 a 1851, la época
republicana; y finalmente, la ocupación final de la Araucanía, ocurrida entre los años
1862-1884, etapa indudablemente tardía en relación a lo experimentado antes por
otras etnías latinoamericanas.
A continuación explica el Libro-Catálogo cómo se dividen las líneas principales del
pasado de los Mapuche, mencionándose después el tema de las producciones
religiosas de esa cultura, -un aspecto de los más difíciles de entender al presente y
por el cual diversos investigadores han manifestado interés.
Particularmente interesante resulta apreciar en esta obra, las fotografías, -nunca
publicadas hasta ahora-, del Machitún, el acto público donde se realiza la curación
de un enfermo y que es dirigido por el Machi o la Machi, el médico de los Mapuche.
Señala la literatura respectiva, que el Machi o la Machi corresponden a un Chamán,
es decir a una persona capaz de curar enfermos mediante poderes mágicos y,
-todavía más importante-, mediante la colaboración que le presta un espíritu, aquel
llamado espíritu auxiliar de la Machi. La ceremonia de curar enfermos consiste por
tanto en la ejecución de bailes o cánticos para caer en trance y lograr que ese
espíritu venga y se apersone en el lugar, lo que hará luego de un momento, tomando
posesión del cuerpo, sea del Machi o de la Machi, para comenzar en seguida a
hablar por medio de su boca, empleando por lo general otra voz, distinta a la que
tenía el Machi antes. Una vez que ese espíritu ha penetrado en su cuerpo, la Machi
caerá desvanecida, lo que obliga a otras personas a sostenerla para evitar que se
venga al suelo, iniciándose a continuación el interrogatorio del espíritu, a fin de que
diga cuáles son las causas que han provocado la enfermedad de la persona
afectada. Será éste el momento más solemne de toda la magia Mapuche y ha sido
por primera vez excelentemente captado en dos fotografías a color que reproduce el
libro, aparte de fotografías adicionales de Machis, luciendo trajes ceremoniales,
sacadas de la otra fiesta religiosa Mapuche conocida como el Gnillatún.
Esta Muestra Mapuche -y que ahora prosigue en los Museos de Mannheim y a
continuación de Friburgo-, contribuirá seguramente a informar mejor al público
europeo sobre uno de los grupos indígenas latinoamericanos que, sin presentar
características de gran monumentalidad, protagonizó hechos políticos e históricos
determinados, donde se pueden estudiar nuevos contenidos de la relación, nunca
fácil, que mantuvieron aborígenes y ocupantes del teritorio latinoamericano.-
Arturo Leiva O.
Desde Europa
(Publicado en El DIARIO -(Finanzas.Economía.Comercio)- de Santiago
de Chile, 5 de Agosto de 1991)