LA HISTORIA RECIENTE DE ECUADOR NO DA
LUGAR A MUCHA ESPERANZA
Por Rolando Arturo Leiva
15 noviembre 2000
Heidelberg (Alemania) - Despúes de Uruguay y Guayana, Ecuador es el Estado
mas pequeño de Sud América. Su nombre lo debe a la línea del Ecuador que
cruza por el centro de su territorio. Con las Islas Galápagos al frente, -o Archipiélago
de Colón como se le denomina en el país-, Ecuador resulta también un paraíso
elegido por los turistas, que concurren especialmente allí a observar esas especies
desconocidas o exóticas de la vida silvestre que caracterizan el archipiélago.
Pero Ecuador dista mucho de ser el territorio idílico que parecería desprenderse de
la ennumeración de esos rasgos. En los últimos 4 años, ha vivido una historia
convulsa y turbulenta que llegaría a su punto más álgido el 21 de enero pasado,
cuando fuera depuesto de manera incruenta, por un movimiento insurgente
combinado de indígenas y militares, el Presidente de entonces, Jamil Mahuad.
De ahí en adelante, el país ha tenido poco sosiego. Seguirá manteniendo en su
interior una crisis más o menos solapada, donde sobresalen tendencias a un
neoliberalismo acentuado y las resistencias que éste provoca. En este sentido,
Ecuador, va a representar al mismo tiempo una excepción al neo social-populismo
de Chávez en Venezuela, a la experiencia populista autoritaria de Fujimori en Perú
-país que se encuentra al sur y al este del Ecuador- y las experiencias de
neoliberalismo monetarista más clásicas de Chile y Agentina, en América del Sur
siempre. Ecuador de esta manera, sigue una senda relativamente propia, plagada
de problemas, pero al mismo tiempo, habiendo dado un paso singular que no tiene
precedentes en América del Sur: la adopción del dólar como la moneda oficial del
país, proceso que ha sido conocido con el el nombre de “dolarización”.
Situación actual
Ecuador, que limita al norte con Colombia y al sur y al este con Perú, resulta un país
característico por sus regiones naturales, formadas por tres cadenas montañosas
que se extienden de norte a sur, desprendiéndose de la Cordillera de Los Andes.
Estas cadenas paralelas, dan lugar a las tres secciones naturales que son
características del país y que corresponden a la costa, sierra -o mesetas de
altiplanicie- y la región propiamente de selva tropical o Amazonía. Las reclamaciones
de este país sobre el territorio amazónico, llevarían también al Ecuador, dos veces,
a la guerra este siglo con su vecino del sur el Perú, habiéndose firmado, hace no
más de dos años, al protocolo de paz que puso fin al conflicto.
Ecuador resulta al mismo tiempo uno de los países más pobres de Sud América y el
mundo. De la población actual, estimada por Naciones Unidas en 12,4 millones de
habitantes, el 70% vivía en la pobreza, con una tasa de cesantía cercana al 20%,
una inflación superior al 100% anual, y una deuda externa de alrededor de 14.074
millones de dólares.
Los indígenas
Habiendo formado parte el actual territorio del Ecuador en época precolombina del
Imperio Inca (Tahuantinsuyo), el movimiento indígena de este país ha dado
muestras recientes de conciencia, organización e intervención en la vida nacional,
que en cierto modo, constituyen igualmente una excepción en Sud América. Según
Naciones Unidas, el 45% de la población es indígena, con un porcentaje casi igual
de mestizos y una minoría de blancos. Un paso decisivo del movimiento indígena
ecuatoriano, ocurriría el 16 de noviembre de 1986, cuando fuera fornmada la
Conaie, o Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. La Conaie dice
representar a 10 distintas nacionalidades indígenas que se diferencian entre sí
también de acuerdo a las región natural del país que ocupan: Amazonía, sierra y
costa. Sin haber llegado a adoptar formas insurreccionales como en el sur de Mexico
por ejemplo, la Conaie se ha transformado en un factor de la vida política de ese
país, hecho relativamente excepcional en relación al resto del Continente, donde si
bien, los indígenas mantienen también organizaciones propias, éstas raramente han
salido de una situación de marginalidad en la vida nacional.
El hecho más espectacular protagonizado por la Conaie, lo constituyó a fines del
presente año su participación en el derrocanmiento sin sangre del anterior
Presidente, de origen libanés, Jamil Mahuad.
El 20 de enero pasado, la Conaie llamaría a todos los indígenas a abandonar el
campo y movilizarse en dirección a la capital. Convoyes de indígenas se verían
partir así en distintas direcciones confluyendo todos hacia Quito, la capital del país
que se encuentra en la sierra. Según la Conaie, el Presidente Mahual había
traicionado el Ecuador, había hecho caer adicionalmente la moneda del país, el
Sucre, para enriquecerse a sí mismo, y a sus amigos, comprando anticipadamente
dólares a un precio más bajo. Hoy, el ex Presidente, junto a figuras prominentes de
su gobierno, se encuentran en el extranjero, pendiendo sobre ellos pedidos de
extradicción. Al movimiento indígena se sumaría a continuación el Ejército. En pocas
horas, el gobierno sería depuesto. Un a Junta Militar, a las órdenes del
Comandante en Jefe del Ejército, ya había prestado juramento pasando a
transformarse en los nuevos gobernantes del país. Pero la participación de la
Embajada Norteamericana en Quito frustró la intentona. El Departamento de Estado
norteamericano, haría saber que no era aceptable un nuevo gobierno militar en
América Latina, después de la experiencia de los años 80, y de los períodos de
transición a la democracia iniciados al final de esa década por Uruguay, Argentina y
Chile. La Junta Militar no alcanzó a gobernar seis horas. El poder recayó entonces
en el Vicepresidente del anterior gobierno, Gustavo Noboa, y que resulta ser el
actual Presidente.
Dolarización
De ahí en adelante, hasta hoy día, Ecuador ha seguido una senda poco clara, con
muchos avances y retrocesos, marcado por el hecho central de haber adoptado el
país el dólar como moneda nacional, y abandonado la moneda propia, el Sucre, el 9
de septiembre del presente año.
Fue la tentativa de la “dolarización” la que hizo caer al gobierno anterior de Mahual.
Pero su sucesor no dudó en implantarla también. Según el actual Presidente,
Noboa, resulta la única medida posible para enfrentar la peor crisis económica de la
historia del país. Pero que esto sea una solución para todos, todavía se duda. Las
organizaciones indígenasy sindicales se siguen oponiendo a la medida y han
llamado a realizar nuevos ”levantamientos populares”. La Iglesia católica, entre
tanto, se queja por la angustia y el dolor del pueblo “empobrecido por el modelo
económico concentrador de las riquezas”. Pero la “dolarización” cuenta, también,
con el aval del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, y el visto bueno del
Fondo Monetario Internacional que ofrece renegociar la deuda externa del país.
El gobierno de Noboa demuestra ahora mayor flexibilidad para atender las
presiones, y Ecuador, país exportador de café, cacao, banana, arroz y
principalmentre petróleo, ha mostrado en los últimos meses un cierto crecimiento
económico, que acaso pueda traer alguna esperanza a un deprimido país.-
RAL
Heidelberg, Alemania,
15 noviembre 2000
(UNA VERSIÓN DE ESTE ARTÍCULO FUE PUBLICADO TRADUCIDO AL POLACO
EN UNA REVISTA DE VARSOVIA)